Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(4): 319-324, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306592

ABSTRACT

Objetivo: determinar la evolución clínica de los pacientes intervenidos quirúrgicamente de quiste pilonidal en fase aguda y crónica. Lugar de estudio: Hospital General de Zona 3 en Mazatlán. Población: Pacientes sometidos a intervención quirúrgica de quiste pilonidal de enero de 1996 a junio de 1999. Criterios de inclusión: hombres y mujeres, adolescentes y adultos, intervenidos quirúrgicamente de quiste pilonidal, con estudio histopatológico de la pieza y seguimiento posquirúrgico de tres meses. Criterios de exclusión: diagnóstico no corroborado histopatológicamente, sin seguimiento completo, absceso pilonidal y expediente o nota posquirúrgica no confiable. Variables: género, edad, incapacidad laboral, diagnóstico preoperatorio, diagnóstico histopatológico, complicaciones y recidivas. Diseño de estudio: transversal analítico. Resultados: fueron estudiados 40 pacientes sometidos a resección de quiste pilonidal: 16 hombres y 24 mujeres, con edad mínima de 16 años, máxima de 54, y media de 26. Se otorgó incapacidad por 137 semanas para los 40 pacientes, resultando una media de 3.3 semanas para cada uno. Veinte pacientes (50 por ciento) infectados y fistulizados fueron clasificados como grupo con enfermedad aguda (EA); otros 20 (50 por ciento), sin evidencia de infección, identificados como grupo con enfermedad no aguda (ENA). En el grupo EA se encontraron tres recidivas (7.5 por ciento) y en el grupo ENA, cuatro (10 por ciento). En cuanto a las complicaciones posoperatorias inmediatas no hubo diferencias significativas. El grupo EA presentó 1.1 días de estancia hospitalaria contra 1 día del grupo ENA. El grupo EA ameritó 27 días de incapacidad laboral contra 21 días del grupo ENA. Diagnósticos histopatológicos más frecuentes: en el grupo EA, quiste pilonidal con trayecto fistuloso con abundante inflamación aguda y crónica; en el grupo ENA, quiste pilonidal con inflamación crónica moderada inespecífica. Conclusiones: intervenir quirúrgicamente la enfermedad pilonidal en fase aguda o no aguda no representa ninguna diferencia significativa con respecto a complicaciones, recidivas o días de estancia hospitalaria, aunque el grupo EA requirió más días su reintegración al proceso laboral. Además se presentó con más frecuencia en la mujer menor de 20 años.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Pilonidal Sinus , Postoperative Care , Social Security , Convalescence , Recovery of Function
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 113-117, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304421

ABSTRACT

El objetivo fundamental del estudio fue determinar los lineamientos que integran una guía clínica. Para ello se realizó búsqueda de literatura médica en textos y tratados sobre calidad de la atención, en guías clínicas específicas de diferentes especialidades médicas y en artículos incluidos durante los últimos 10 años en ediciones de Index Medicus, Excerpta Médica y Medline. Se adjudicó mayor importancia a los trabajos que fueron emitidos por instituciones internacionales reconocidas (Organización Mundial de la Salud) y guías validadas por consenso de expertos o construidas a través de la medicina basada en evidencias. De 120 artículos identificados sólo fueron tomados en cuenta 40, a partir de los cuales fue posible delinear la definición, ventajas y desventajas de las guías clínicas; así mismo se describen las bases metodológicas para su constitución y aplicación. Se concluye que las guías clínicas comprenden aspectos de índole social e individual, lo cual genera efectos positivos en la calidad de los servicios de atención a la salud, mejora la relación médico-paciente y podría promover la formulación de otras que beneficien a la sociedad en su conjunto.


Subject(s)
Observer Variation , Quality of Health Care , Clinical Medicine/methods , Patient Care , Practice Patterns, Physicians'
3.
Rev. méd. IMSS ; 36(4): 289-91, jul.-ago. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243116

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar la utilidad de tres distintos esquemas terapéuticos en la faringoamigdalitis aguda (FAA) no purulenta, se realizó un ensayo clínico controlado que comparó tres grupos de 30 pacientes cada uno: grupo A con tratamiento sintomático, grupo B tratado con penicilina procaínica por siete días más medicamentos sintomáticos, grupo C tratado con penicilina procaínica por dos días y con penicilina benzatínica por dos días y con penicilina benzatínica al tercer día, y sintomáticos. Este estudio nos permitió observar que no existieron diferencias estadísticamente significativas cuando comparamos los tres grupos, p> 0.6, p> 0.6 y p> 1, respectivamente. Se propone el tratamiento sintomático en la FAA para brindar mayor beneficio terapéutico y evitar el uso indiscriminado de antibióticos en la consulta de medicina familiar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pharyngitis/microbiology , Pharyngitis/drug therapy , Tonsillitis/microbiology , Tonsillitis/drug therapy , Acute Disease/therapy , Penicillin G Procaine/therapeutic use
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(4): 307-10, jul.-ago. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243118

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la utilidad de la endoscopia en adenoidectomía. Diseño: ensayo clínico controlado. Se formaron dos grupos de 40 pacientes cada uno, que serían sometidos a adenoidectomía. En el grupo I se utilizó el método convencional con endoscopia y en el grupo II, sin endoscopia. En el grupo I no se registraron sangrados, mientras que en el grupo II se presentaron 22 sangrados menores posteriores al procedimiento (p < 0.0001) y siete recidivas (p < 0.01). Se propone el uso de endoscopia en adenoidectomía para evitar recidivas y disminuir el riesgo de sangrado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Recurrence , Adenoidectomy , Endoscopy , Hemorrhage/etiology
5.
Rev. mex. patol. clín ; 45(2): 111-5, abr.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245287

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la eficacia de dos pruebas de laboratorio empleadas para el control de la terapia anticoagulante de pacientes con prótesis valvulares cardiacas. Material y métodos. Se revisaron 240 notas médicas y 240 resultados de laboratorio provenientes de 20 pacientes (12 mujeres y ocho hombres). Se registraron los datos concernientes con el tiempo de protrombina y la relación internacional normalizada (RIN) recabados durante 12 controles mensuales. Fueron comparados los resultados de las pruebas de laboratorio con los episodios de sangrado. Se determinó el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo, la sensibilidad, la especificidad y la eficacia global de las pruebas en reto. Resultados. Se documentaron 25 episodios de sangrado: 20 fueron menores (80 por ciento) y cinco mayores (20 por ciento). De estos episodios, 18 ocurrieron con un tiempo de protrombina adecuado; en estos casos, el valor predictivo positivo fue de 15 por ciento, el valor predictivo negativo de 94 por ciento, la sensibilidad de 72 por ciento; la especificidad de 52 por ciento y la eficacia global de 54 por ciento. En cambio hubo 14 episodios con RIN recomendable y 11 con una RIN mínima efectiva; el valor predictivo positivo fue de 11 por ciento; el valor predictivo negativo de 90 por ciento; la sensibilidad de 56 por ciento, la especificidad de 50 por ciento y la eficacia global de 51 por ciento con p<0.05. Conclusiones. El tiempo de protrombina tiene mayor eficacia global que la relación internacional normalizada. Existe una relación directa entre la intensidad de la anticoagulación y los episodios de sangrado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Prothrombin Time , Hemorrhage/surgery , Hemorrhage/classification , Hemorrhage/therapy , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/therapeutic use , Data Interpretation, Statistical , Heart Valve Prosthesis , Hemostatic Techniques/statistics & numerical data
6.
Rev. mex. anestesiol ; 20(4): 193-6, oct.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225091

ABSTRACT

Objetivo: Determinar eficacia terapéutica del propofol-fentanyl en sedación de pacientes sujetos a endoscopía alta de tubo digestivo comparado con Nalbufina, diazepam. Localización: Hospital General de Zona No. 3 I.M.S.S. Mazatlán, Sinaloa. Diseño: Ensayo Clínico Controlado. Pacientes: 2 grupos de 30 pacientes cada uno, todos ellos portadores de enfermedad ácido-péptica en quienes se decidió explorar tubo digestivo con endoscopía alta. Intervenciones: En un grupo con nalbufina-diazepam (Grupo A), 10 y 5 mg, cada uno aplicado por vía intravenosa, en otro grupo propofol-fentanyl (Grupo B) 1-2 mg/kg y 1 µg/kg, respectivamente. Resultados: En el grupo B se detectó mayor profundidad anestésica (p = 0.0001), disminución significativa de frecuencia respiratoria pre y transoperatoria (p = 0.007 y p = 0.001 respectivamente). El 100 por ciento de los pacientes presentó buena relajación y menor frecuencia de náuseas (p = 0.00002). 40 por ciento recuperaron el estado de alerta después de 5 minutos (p = 0.0004), mientras que en el grupo A todos se recuperaron antes de 5 minutos. Conclusión: Con administración de propofol-fentanyl se obtiene plano anestésico más profundo y relajación adecuada, no obstante que el periodo de recuperación del estado de alerta fue más prolongado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Propofol/administration & dosage , Propofol/pharmacokinetics , Fentanyl/administration & dosage , Fentanyl/pharmacokinetics , Efficacy , Endoscopy, Digestive System/methods , Anesthesia Recovery Period
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 227-30, mayo-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217302

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar la eficacia terapéutica del bromuro de propantelina para evitar recurrencia en síncope vagotónico. Lugar: HGZ No. 3 IMSS, Mazatlán, Sinaloa, México de 1992 a 1995. Pacientes: De 41 pacientes con síncope se incluyeron 10 con síncope vagotónico. Diseño: longitudinal prospectivo. Procedimiento: Se realizó historia clínica, valoración cardiológica y neurológica, electrocardiograma, electroencefalograma, T.A.C., Holter, prueba de esfuerzo y Rx de tórax. Se realizó seguimiento de 10 pacientes por espacio de 12 meses y se midió recurrencia, mejoría de síntomas clínicas y efectos colaterales de bromuro de propantelina 15 a 30 mg cada 8 horas vía oral. Resultados: De 10 pacientes 7 son mujeres, edad promedio 18 años, no hubo recurrencia de síncope en 9 de ellos (p < 0.005), 1abandodó tratamiento, 4 con efectos colaterales leves. Conclusiones: El bromuro de propantelina disminuye la recurrencia de síncope vagotónico con pocos efectos colaterales a 1 año de seguimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Parasympatholytics/therapeutic use , Propantheline/therapeutic use , Prospective Studies , Syncope , Syncope, Vasovagal
8.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 351-5, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203029

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es comparar la utilidad del manejo médico contra el tratamiento quirúrgico en la otitis media serosa recurrente, y valorar la importancia del examen audiológico en esta patología. Mediante ensayo clínico controlado, se formaron dos grupos de 50 pacientes cada uno; se utilizó tratamiento médico convencional en uno (grupo 1) y timpanotomía con colocación de tubo de ventilación en el otro (grupo II). Este último mostró un éxito terapéutico significativo con p<0.0002 cuando se comparó con el grupo I de una mayor incidencia de complicaciones auditivas con p<0.0001. El tratamiento convencional se acompaño de un elevado porcentaje de complicaciones, por lo que el manejo quirúrgico puede ser una alternativa en este tipo de patología.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Surgical Procedures, Operative , Tympanoplasty , Otitis Media with Effusion/physiopathology , Adenoidectomy , Audiology , Ampicillin/therapeutic use , Anesthesia, General , Data Interpretation, Statistical , Ear Diseases/diagnosis , Ear/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL